lunes, 9 de agosto de 2021

El mercado de la cerveza en Chile: Dos líderes indiscutidos, 52 litros per cápita al año y nuevas alianzas estratégicas

AB InBev firmó un acuerdo de distribución con las embotelladoras Andina y Embonor, el cual le permitirá cubrir canales de venta clave que supondrán una mayor competencia con la líder de la industria CCU.


SANTIAGO.- El mercado de la cerveza en Chile ha crecido de manera robusta en los últimos años, impulsada, según los expertos, por "una industria altamente competitiva". Así, si en 2014 se bebieron 748 millones de litros en el país, en 2019 la cifra aumentó a los 997 millones anuales, anotando un crecimiento de 33% en el volumen de consumo. Y si bien CCU lidera el mercado por amplia mayoría, su competencia AB InBev acaba de firmar una estratégica alianza con la que presionará aún más al mundo cervecero. 

"El 2020 será un año sin precedentes para la industria de la cerveza en Chile", comenta a Emol el analista de Euromonitor International, Erwin Henríquez. Es que el acuerdo de distribución por cinco años entre Andina y Embonor (ambos de Coca-Cola) con AB InBev (ex Cervecería Chile), le abrirá las puertas a las cervezas de la empresa a todos los canales de venta de las embotelladoras, considerando hoteles, casinos y restaurantes, además de botillerías y supermercados.


De dicha forma, con el músculo de venta y distribución de las embotelladoras, el objetivo final de la operación es que AB InBev crezca en su participación de mercado. De hecho, la firma espera un crecimiento de 10% respecto del volumen actual en Chile y, de acuerdo a cálculos de Bice Inversiones, Andina y Embonor podrían incrementar sus ingresos en 22% y 18% respectivamente. Actualmente, el líder indiscutido de la industria de la cerveza nacional es CCU (Grupo Luksic y Heineken) con un 68% de participación del mercado, según datos de Euromonitor. 

Sus marcas Cristal y Escudo fueron las dos más vendidas en 2019 y entre las dos representaron el 27% de las ventas totales de cerveza en el país. Por su parte, Heineken ocupó el quinto lugar con el 5,5% de las ventas. Después, se ubica AB InBev con un 25,3% de la industria y marcas como Stella Artois, Budweiser, Báltica, Quilmes, Becker y Corona. Estas dos últimas fueron la tercera y cuarta más vendida en 2019 y representaron el 11,7% y 5,7% de las ventas totales de cerveza respectivamente.

Por último, figura Comercial Peumo de Viña Concha y Toro, la cual tiene un 2,2% de participación de mercado y se especializa exclusivamente a marcas denominadas "premium" como Kross, Miller y Estrella Damm. "El negocio -de dichas marcas- mostró un positivo crecimiento en 2019, evidenciando la favorable tendencia de consumo para esta categoría", se lee en la memoria anual de la Viña. Efecto del acuerdo y la pandemia en el mercado: Nuevos productos, promociones y más competencia Ante el acuerdo que comenzará a regir en noviembre, Erwin Henríquez de Euromonitor expone a Emol que "la cerveza en Chile ha crecido de manera robusta en los últimos años apalancada en una industria altamente competitiva. Un elemento clave en la evolución de la industria ha sido la premiumización de la cerveza, a medida que los consumidores optan por más opciones importadas y nacionales con precios más altos". "A esto se suma la dinámica de la cerveza artesanal", dice, "que es también de suma relevancia considerar.

En Chile este segmento ya llega al 4% del mercado total mientras que en otros países como Colombia o México están cerca del 1% y 0,3% respectivamente".


De todas formas, Chile registra un consumo per cápita anual menor que al de Colombia, México y Brasil, pero por sobre al de Perú y Argentina. En cuanto a gasto, el país de la región que más desembolsa por persona al año en comprar cerveza es México (US$213), seguido por Brasil (US$201) y Chile (US$200 en 2019, equivalentes a $140 mil en ese momento). Ver tabla más abajo. Consultado por cuáles serían los mayores efectos de la alianza sobre el mercado cervecero nacional, Henríquez considera que "la pandemia y la crisis social antes de eso, han demostrado lo importante que es tener una fuerte red de distribución que pueda atender a una gran cantidad de clientes de manera flexible. También ha puesto en la lupa al canal tradicional como tiendas de barrio, bodegas y botillerías que han podido aprovechar la situación a medida que los consumidores buscan opciones cercanas, convenientes y económicas". 

"Este acuerdo permitirá a AB InBev aumentar esa red de distribución y apalancar las fortalezas de Andina/Embonor. Nuestra lectura inicial es que esto mejorará su posición en el mercado, expandiendo sus capacidades y alcance a sus clientes por lo que esperamos que esto traiga un incremento en el tamaño del mercado de cervezas en Chile", proyecta. De todas formas, destaca que "aunque esto incrementará el número de clientes que atiende, es de esperarse que exista un periodo de adaptación para las fuerzas comerciales. Por otro lado, CCU también posee una red de distribución importante con más experiencia en cerveza y bebidas alcohólicas".

En resumen, sostiene el experto, "2020 será un año sin precedentes para la industria de la cerveza. El efecto de la pandemia se notará de manera más pronunciada en la disminución de ocasiones de consumo en bares y restaurante; y aunque esperamos que parte de ese consumo se traslade al hogar, existirá una disminución evidente en el volumen total de cerveza". "Las estrategias que permitirán mitigar este impacto en el futuro son: el incremento de disponibilidad de productos en los canales de ventas, por ejemplo AB InBev llegando a más clientes gracias a su acuerdo; mayor variedad de productos con nuevos jugadores interesados en un mercado atractivo, en este punto estamos viendo nuevos productos en todos los rangos de precios, orígenes y categoría; y por último, promociones y estrategias comerciales más agresivas en respuesta a un ambiente cada vez más competitivo".

Cervecerías de Chile

La cerveza más elaborada y consumida en Chile es la de tipo Pale Lager, de entre ellas, la Pilsener es una de las más producidas. La historia cervecera del país tiene un origen y fuerte influencia en la cervecería de Alemania, debido a que los pioneros en la elaboración de cerveza a gran escala a nivel nacional provenían de las zonas de colonización alemana en el sur de Chile, en especial de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Adicionalmente, Chile ha desarrollado su propia identidad cervecera principalmente a través de la cervecería artesanal.

Algunas cervecerías chilenas

AB InBev (Cervecería Chile)12​
Produce sus propias marcas como también algunas marcas internacionales reconocidas a nivel mundial:13​

Corona.
Stella Artois.
Budweiser.
Cusqueña.
Báltica.
Becker.
Pilsen del Sur
Goose Island.
Compañía de Cervecerías Unidas (CCU)
Producen sus propias marcas y algunas marcas internacionales, como también otras bebidas alcohólicas y no alcohólicas:14​

Cristal.
Escudo.
Royal Guard.
Stones.
Blue Moon.
Heineken.
Coors.
Sol.
Tecate.
Marcas de cerveza artesanal chilenas donde CCU tiene una participación entre un 20% y un 100%:14​

Austral.
D'olbek.
Polar Imperial.
Kunstmann.
Guayacán.
Szot.

Cervecerías Artesanales
Algunas de las marcas de cerveza artesanal más reconocidas15​ y premiadas:16​17​

Kudell (Quinta Normal, Santiago).
3 Cuervos (Quinta Normal, Santiago).
Spoh (Santiago de Chile).
Hathor (Curacaví)
Kross (Curacaví)
Kunstmann (Valdivia).
Del Puerto (Región de Valparaíso).
Mom´s Headache (Quilpué).
Cerveza Mono Loco (Curauma).
Weltraum (Quilpué).
Cerveza Lagunillas (Casablanca).
Cuello Negro (Valdivia).
Guayacán (Valle de Elqui).
Tübinger (Pirque).
Szot (Provincia de Talagante).
Granizo (Valparaíso).
Jester (Santiago de Chile).
Ergo (Santiago de Chile).
Pudú (Santiago de Chile).
Copayapu (Copiapó).
Hasta Pronto Brewing Co (Santiago de Chile).
Bundor (Valdivia).
Austral (Punta Arenas).
La Pulenta (Maipú (Chile))
Coda (Región de Valparaíso).
Trog (Peñaflor (Chile)).
Independentzia (La Serena (Chile)).
Edelstoff (La Cisterna, Santiago).
Luthier (Concepción - Los Ángeles)
Tamango (Santiago de Chile).
Alameda (Santiago de Chile).
Intrinsical (Santiago de Chile).

Asociaciones Cerveceras
Existen asociaciones compuestas por cervecerías artesanales y home brewers, normalmente agrupadas por zona geográfica.18​

Húsares Cerveceros (Santiago de Chile).
ChileBruers, Asociación de Cerveceros Caseros.
Asociación Cerveceros de La Araucanía (La Araucanía).
Cerveceros Valdivianos (Valdivia).
ACAAF Asociación de Cerveceros Artesanales de Antofagasta (Antofagasta).
Homebrewers Quinta Región (Viña del Mar)
ACABB Asociación de cerveceros artesanales del Bio Bío (Concepción)

Las 10 mejores cervezas artesanas de Chile


Chile, el país tricontinental: “por la razón o la fuerza”

Chile se compone geográficamente por tres zonas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes. La segunda, Chile insular, corresponde a un conjunto de islas en el océano Pacífico Sur. La tercera, el Territorio Chileno Antártico sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur.

En la época anterior a la llegada de los colonos europeos, existía “la chicha”, una bebida fermentada originaria de las civilizaciones andinas en el norte de Chile, que de acuerdo a los estándares modernos puede ser clasificada como una especie de cerveza de maíz. A la variante de la cultura mapuche de bebida alcohólica producida por la fermentación de cereales y semillas se le denomina muday.

Fueron los inmigrantes alemanes, a partir de mediados del siglo XIX los que introdujeron la cerveza tradicional. Estos mismos colonos fueron los que comenzaron con la fabricación industrial consiguiendo a finales de siglo que el consumo de cerveza se extendiuera por todo el país. La Cervecería Anwandter de Valdivia, la Cervecería Aubel de Osorno y la Cervecería Ebner de Santiago, son las 3 pioneras en la producción cervecera nacional en Chile.

El evento más multitudinario relacionado con la cerveza en Chile es la versión chilena de la Oktoberfest en la localidad de Malloco, tradición iniciada por descendientes de inmigrantes bávaros donde se expende principalmente este tipo de bebida en 2005. La Bierfest (en alemán: ‘fiesta de la cerveza’) de Valdivia es otra celebración cervecera reconocida a nivel nacional.

Chile y la cerveza artesanal

Las cervecerías artesanales chilenas han ganado terreno en los últimos años, enfocándose en la categoría premium, con el fin de diferenciarse de las grandes fábricas que controlan el mercado. Existen más de 300 productoras de cerveza artesanal en el país. Las cervezas de tipo premium ocupan el 18 % del mercado chileno total de cervezas, siendo el más alto de la región en este sector.

A finales de la década de los años noventa existían cuatro productores de cerveza artesanal en Chile. Uno en Valdivia, Kunstmann, uno en Temuco, HBH, y dos en Santiago: Laberinto y Brew Top. En estos años se podía hablar de suicidio empresarial, porque no existían técnicos especializados en producir cerveza, fuera de las grandes fábricas. Además, los equipamientos eran diseñados en Europa e instalarlos en Chile suponía hacer una fuerte inversión económica.

El Maestro cervecero español, Ángel Cabrera, miembro de la Asociación Española de Técnicos de cerveza y Malta, llegó a Santiago de Chile en 1995, procedente de Madrid. Cuenta que

“Los comienzos fueron difíciles por el desconocimiento, del público en general, sobre la cerveza artesana, pero dos años después estaba en la gerencia de producción de Micro cervecerias Sudamericanas”.

También por esas fechas Asbjorn Gerlach llegaría a Chile, iniciando su periplo como técnico cervecero por todo el país, para después independizarse, creando la renombrada cerveza Kross.


Las 10 mejores cervezas artesanas de Chile

Kunstmann

Las 15 variedades de cerveza Kunstmann se fabrican según La Ley de la pureza (Reinheitsgebot en alemán) de 1516. Con malta, levadura, lúpulo y agua de montaña valdiviana. La ubicación de la fábrica es en Torobayo. Ello permite la fabricación en base de aguas blandas, propias de la zona.

Armin Kunstmann, descendiente de inmigrantes alemanes, se aventuró en la producción de cerveza artesanal después visitar una tienda de para la producción de dicha bebida durante un viaje a Estados Unidos, en 2001.

La primera variedad fue producida en su propia cocina. Posteriormente, se trasladó al garage de la casa. La producción comenzó a aumentar. Por ello, contrató a dos operarios para la producción y solicitó ayuda familiar para el envasado.

El producto se comenzó a distribuir en otros puntos del país. Así, Armin Kunstmann decidió comenzar a fabricar industrialmente la cerveza, en septiembre de 1997. Para ello, decidió levantar una fábrica bajo el nombre de Sociedad Cervecera Valdivia Ltda., así como un restaurante, llamado La Cervecería.

Kross

Quieren hacer las cosas de la mejor manera posible: la calidad antes que la cantidad. También son realistas:  la cerveza perfecta no existe y quizás nunca puedan encontrarla, pero en ello trabajan todos los días. Y un sueño más: crear una cultura cervecera.

A cervezas Kross lo que más le importa es lo que contiene la botella. No somos ni más ni menos que eso. Piensan como auténticos artesanos usando solamente ingredientes 100% naturales.


 
Guayacán

Los chicos de cervezas Guayacán tienen una misión: crear una microcervecería sustentable, comprometida con la calidad y con su Origen en el Valle de Elqui, teniendo como desafío ser un actor relevante en el desarrollo de la industria cervecera premium en Chile.

Fabrican sus cervezas con agua, malta, lúpulo y levadura, incorporando la tecnología necesaria para estandarizar la producción. Así, mantienen la innovación y potencian la creatividad artesanal.

Szot

Microcervecería con sede en Talagante, comenzó su andadura en 2006. Su nombre viene de uno de los apellidos de los fundadores. Elaboran cervezas tradicionales, boutique, “craft” inspirados en las cerveceras de Estados unidos.

Tienen cinco cervezas colaborativas junto a otras cervecerías y han invertido en equipos modernos. Szot ha ganado numerosos premios internacionales en competiciones de cerveza. Y es importante destacar que, además de fanáticos de la cerveza, ¡también lo son de la pizza!

Tübinger

Tübinger fue fundada el 2007 por el cervecero alemán Christoph Flaskamp. Su catálogo se compone de tres variedades de cerveza: Pale Ale, Red Ale y Brown Ale. En 2009, se agrega Tübinator Strong Dark Ale, la primera cerveza negra de 8° de Chile. Manteniendo un crecimiento constante anual, en 2011, se asocia con el empresario gastronómico Martin Flannery. En 2013, inauguran su planta de última generación, en la localidad de Pirque. Finalmente, agregan varias cervezas nuevas a su catálogo: Hoppiness IPA, Summer Ale y Nitro Stout. Entre sus premios se pueden destacar más de 25 medallas internacionales gracias a sus cervezas.

Jester

Jester son reconocidos como una de las mejores cervecerías artesanales de Chile, dispone de un amplio portafolio, con estilos inédito en Chile. Su propuesta contempla múltiples variedades: American Pale Ale, American Stout, Saison, Russian Imperial Stout, Session IPA, West Coast Imperial IPA y una cerveza de estilo North East IPA.

Granizo

Cervezas Granizo es un Microcervecería ubicada en Olmué , que elabora sus productos con el apoyo de energías renovables. Su compromiso es con el medio ambiente y con la elaboración de cervezas de gran calidad. Ha obtenido numerosos galardones y premios nacionales e internacionales.

Quimera

Su fábrica está ubicada en Santiago, donde elaboran una gran variedad de cervezas y sidras. Sus cervezas se caracterizan por ser 100% naturales, sin filtrar y con fermentación en botella. Esto hace que todos los ingredientes se fundan en el interior creando una cerveza única, la cerveza Quimera.

Del Puerto

Del Puerto son una microcervecería que elabora cervezas de manera totalmente artesanal, siguiendo estrictos parámetros de calidad y utilizando sólo los mejores ingredientes naturales.

Desde el corazón de Valparaiso. La ciudad que les vio nacer. Continúan trabajando con pasión, preocupándose por cada detalle y poniendo especial atención a cada fase del proceso de elaboración. Son un equipo aventurero y curioso. Su esencia es el arte de innovar minuciosamente las técnicas tradicionales. Por ello, su cerveza se convierte en una experiencia única.

El resultado es que sus cervezas gustan tanto que ya disponen de dos plantas de procesado. Y, según nos dicen, no descansarán hasta llevar su cerveza a todos los lugares.

Loom

Chuck May y Jaime Ojeda se asociaron para formar Loom en una antigua fábrica de telares.  Además de crear su propia cerveza con un estilo puramente norteamericano, tienen una gran variedad de craft beer nacional y extranjera.

Las mejores cervezas chilenas para acompañar el asado

 No solo el vino tinto y el terremoto merecen todo el protagonismo durante el Dieciocho. Las cervezas, que nos acompañan todo el año, también pueden tener un rol principal al lado de la parrilla, más aún si son nacionales.

La cerveza, durante el Dieciocho, suele cumplir un opaco rol secundario. Actriz de reparto entre el tinto del almuerzo, el terremoto de la fiesta o la piscola nocturna, siempre está disponible, no puede faltar en el refri, pero pocos le prestan suficiente atención.


Un ninguneo inmerecido, considerando que la cerveza nos acompaña todo el año, con sus variedades que se adaptan a las necesidades de las estaciones: lager y pale ale para refrescar el verano, stout para abrigar el invierno, o la frutal saison para la primavera, entre decenas de otras.


Nos parecía un acto de justicia, por lo tanto, darle el protagonismo que le corresponde a esta bebida fermentada, más aún con la enorme cantidad de cervecerías artesanales, muchas de ellas premiadas, que aportan una interesante diversidad a las góndolas y botillerías, hasta hace poco homogéneas y repetitivas.


Para eso, le preguntamos a Felipe Pizarro, sommelier profesional de cerveza, Cicerone certificado y catador en Lupuland, y también a Daniel Miranda, colaborador de Comunibeer, un sitio especializado en esta bebida, por las mejores cervezas chilenas para acompañar un asado. Que hagan buen maridaje con las carnes, las verduras y los embutidos que tiramos a la parrilla, y que con sus lúpulos y cereales lleven la clásica celebración dieciochera a otro nivel.


“Se pueden buscar tres objetivos con una buena cerveza en un asado”, dice Miranda. "Que sea un complemento a lo que estamos comiendo, es decir, que resalte y acompañe el sabor de la comida; que sea un contraste; o que genere un corte, y de alguna manera “limpie” el paladar, en este caso de la grasa y la sal que suelen predominar en los asados".


“En el contraste”, explica Felipe Pizarro, “se anulan ciertas características pero sin que ni la cerveza ni la carne pierdan identidad. En el corte, en cambio, se borra con la cerveza el sabor que quedó en la boca después de un choripán o un corte muy grasoso”.


Carnes blancas y verduras

Los asados de a poco se van liberando de la completa hegemonía de las carnes rojas, cediendo espacio no solo a otras carnes —como el pollo o incluso el pescado— sino también a las verduras, que van disputando centímetro a centímetro su lugar en la parrilla.


Para maridar un pimentón o unos champiñones asados, Daniel Miranda recomienda inclinarse por las cervezas lupuladas, o sea aquellas que basan su carácter en la variedad y la prominencia de los lúpulos, planta trepadora con cuya flor se hace esta bebida desde la Edad Media.


“Para las verduras y carnes blancas es mejor elegir cervezas livianas, con amargor y buena carbonatación, cargadas en las especias, limpias de aroma y con énfasis en los lúpulos”, dice Felipe Pizarro.


Hasta Pronto ...Y gracias por los lúpulos West Coast IPA

Sugerida por Daniel Miranda, esta variedad de Indian Pale Ale —más amarga y de color cobrizo— elaborada por la cervecería Hasta Pronto, ubicada en Independencia, “tiene harto lúpulo, no exagera en el amargor, y va muy bien con verduras asadas, como champiñones o pimentones. No produce aspereza ni astringencia”.

Tamango Brasilian Wax

“Esta juicy IPA”, dice Felipe Pizarro, “es muy fresca, con aroma y tonos tropicales”. Tiene un color naranjo, casi rosado, que la hace parecer un jugo de frutas. Iría bien con berenjenas o choclos asados y bien condimentados.


Bundor Ninfa

Según Miranda, de Comunibeer, las irish ambar son cervezas dulces que combinan con zanahorias, cebollas o papas asadas o cocidas. Y este es un gran ejemplar chileno de esa variedad.

Pudú Munich Helles

“Aquí tenemos una lager de estilo alemán, bien maltosa, fresca y granosa”, dice el sommelier Pizarro. Con 5.2% de alcohol, y solo 15 de IBU —que es el índice de amargor—, es una cerveza precisa para iniciar el parrilleo y acompañar sabores más suaves. En la página de Pudú venden la docena a 22.990.

Jester Saison

“Las saison —conocidas en Estados Unidos como Belgian farmhouse ale— son cervezas de poco amargor, muy marcadas en la levadura”, explica Miranda. “Es un estilo de granja, como lo llaman los europeos, con aromas a especias que pueden combinar muy bien con el pollo y sus condimentos”. La cervecería santiaguina Jester tiene un buen ejemplar.


Zigurat Rusty Cage

Aquí otra saison, pero añejada 5 meses en barricas de sauvignon blanc y riesling, elaborada por los maipucinos de Zigurat. Muy naranja de color y también en sus notas, bastante ácidas y cítricas, “lo que le da un carácter muy interesante para el asado y acompañar las carnes blancas”, dice Felipe Pizarro.


Cerveza en Chile

 


La principal cerveza que se elabora y consume en Chile es la cerveza rubia, aunque el país también tiene una tradición de elaboración de cerveza de maíz, conocida como chicha. La historia cervecera de Chile tiene una fuerte influencia alemana: algunos de los mayores productores de cerveza proceden de la región de los lagos del sur del país, una zona poblada por un gran número de inmigrantes alemanes durante el siglo XIX. Chile también produce cervezas artesanales de estilo ale inglés, al tiempo que desarrolla su propia identidad de cerveza artesanal.


La ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, es conocida como la "capital de la cerveza".



Historia


Existe una larga tradición de elaboración de una bebida llamada chicha que podría clasificarse como cerveza de maíz según los estándares modernos, aunque no se considera como tal en Sudamérica. La chicha se elaboraba originalmente con maíz, por influencia de las culturas andinas del norte de Chile y Perú, pero durante la época colonial se empezó a elaborar chicha de manzana y de uva en todo el país como alternativa más barata al vino. En la época colonial había al menos cuatro bebidas alcohólicas principales en Chile: el vino, el pisco-aguardiente, la chicha de manzana y la chicha de uva.



La historia moderna de la cerveza en Chile comenzó en el siglo XIX, cuando se introdujo la cerveza europea en los años posteriores a la independencia de Chile Con la llegada de los inmigrantes alemanes al sur de Chile, alrededor de 1850, comenzó la producción masiva de cerveza. La primera fábrica de cerveza de Chile se estableció en Valdivia en 1851 por Carl Anwandter A finales del siglo XIX, la cerveza se consumía en todo el país. El consumo y la cultura de la cerveza se extendieron entonces por todo el país a partir de ciudades con alta población inmigrante como Valdivia y Valparaíso. En 1907, se producían 20 millones de litros de cerveza en Valdivia. En 1997, el consumo de cerveza en Chile alcanzó los 28 litros anuales per cápita y en 2013 aumentó a 40 litros anuales per cápita.


Economía


El pisco, el vino y el ron son las bebidas alcohólicas más populares en Chile, pero se ha producido un lento aumento de las ventas de cerveza rubia, pale ale de las microcervecerías locales y de cerveza rubia importada. Aunque el consumo de cerveza en Chile es bajo en comparación con el resto de la región sudamericana, la cerveza sigue siendo la bebida alcohólica más consumida y acapara el 60% de la cuota total del mercado de bebidas alcohólicas. Sólo las cervezas premium tienen una participación del 18% del mercado total, la más alta entre los países de la región.Cervezas artesanales en Chile.[aclaración requerida] Parte del llamado sector premium, las cervezas artesanales han ganado terreno en los últimos años,y hoy existen más de 300 microcervecerías en Chile. Cía Cervecerías Unidas SA, una empresa local, es la principal empresa cervecera chilena, que produce principalmente cervezas lager.

El mercado de la cerveza en Chile: Dos líderes indiscutidos, 52 litros per cápita al año y nuevas alianzas estratégicas

AB InBev firmó un acuerdo de distribución con las embotelladoras Andina y Embonor, el cual le permitirá cubrir canales de venta clave que su...